2016, Año de crisis económica
- Gustavo Reyes
- 13 ene 2016
- 12 Min. de lectura
Los problemas económicos que acarrea el Ecuador, debido a una forma desacertada de administrar las finanzas por parte del Régimen correísta, se agudizan. Los administradores económicos del actual Gobierno no previeron el inminente desplome de los precios internacionales del petróleo, advertido por muchos analistas locales y extranjeros. Todo comenzó con el envío de una Proforma Presupuestaria a finales del año 2014, en la que para el Presupuesto General del Estado “PGE” del año 2015, calcularon un precio del barril de crudo en cerca de $ 80 y hoy por hoy se comercializa a menos de la mitad, debido al castigo de hasta $ 10 que sufre nuestro hidrocarburo por su baja calidad y los altos costos que debe pagar a las transnacionales petroleras que operan en el país. Según información del propio Gobierno1 el Ecuador habría dejado de percibir alrededor de $ 4.500 millones por este concepto, entre lo que perdimos en exportaciones de crudo y nos beneficiamos por la importación de derivados más baratos; todo esto, sin contar con los $ 8.807 millones de déficit calculado para el año 2015.

En la Economía real el problema que se le presenta al Régimen va más allá de un mal cálculo en el Presupuesto y se traduce en una palpante falta de liquidez, razón por la cual, desde inicios de año, se vio en la necesidad de tomar ciertas medidas de ajuste, “creativas” según las llaman, las cuales ayudaron a inyectar ciertos recursos a la economía, y que resumo a continuación:
• Crédito con el Gobierno Chino por $5.296 millones, logrado tras la visita del Presidente Correa a su homólogo chino a inicios de enero del año 2015.
• Congelamiento de sueldos de empleados del sector público y disminución de inversiones por el orden de los $1.420 millones, más otra desinversión de $ 800 en el mes de agosto del año 2015; el congelamiento se mantendrá para el año 2016.
• Eliminación del 40% del aporte estatal a las pensiones jubilares, con lo que “ahorran” alrededor de $1.100, a costa de afectar las finanzas del IESS.
• Remisión de intereses, multas y recargos de impuestos, con lo que se recaudó unos $ 972 millones, pero se perdió alrededor de mil millones de dólares por esta condonación de obligaciones a los grandes grupos de poder económico.
• Ventas anticipadas de petróleo a China y Tailandia; así como un “contrato de servicios petroleros específicos con financiamiento” con la empresa Schlumberger por $ 4.900 millones de los cuales esta empresa apenas desembolsó $ 1.000 millones y el resto lo hará en cómodas cuotas a 20 años plazo, tiempo en el cual en cambio percibirá cerca de $13.000 millones.
• Nuevo crédito con china por $ 2.800 millones, esto se logró tras la visita del vicepresidente ecuatoriano a finales del año 2015 a territorio asiático, para literalmente rogar por un nuevo préstamo que le permita pagar Bonos Global 2015, cumplir con los décimo tercer sueldos a servidores públicos, cancelar obligaciones con acreedores locales y parte de una demanda a la multinacional OXY.
Déficit de la Balanza Comercial.-
Otro de los aspectos más preocupantes en este modelo de dependencia petrolera es el creciente déficit de la balanza comercial, pues ya se advertía que en al menos los últimos cinco años este era neutralizado por las exportaciones de crudo debido a sus altos precios. Pero ya sin el concurso de estos ingresos el déficit comercial del presente año ha caído de enero a octubre a (-$ 1.886) millones de dólares2 , el más alto de los últimos cinco años en ese período de comparación; en otras palabras, salió más dinero del que ingreso, lo que significa un golpe a la liquidez nacional que de apoco se lo está sintiendo en todas las transacciones comerciales. Hecho que provoca una desaceleración de los mercados y su consecuente síntoma de desconfianza.
Estos hechos se reflejan en el desplome de las exportaciones que, de octubre de 2014 a octubre de 2015, cayeron en un 29% al pasar de $ 22.034 millones a $ 15.698 millones.
¿Porqué remitirse a estas cifras? Resulta que en un país que no puede desarrollar una política monetaria soberana e inyectar liquidez artificial, que por cierto siempre la terminaban pagando los trabajadores, el problema se agudiza y al Gobierno Nacional le toca recurrir a medidas cada vez más impopulares como la imposición de salvaguardas o sobre tasas arancelarias, que no son más que el encarecimiento de productos importados de consumo masivo, que van por el orden del 5% hasta el 45%. Medidas que no han cumplido en su totalidad con los propósitos iniciales que se tenía, los cuales eran el de promover el mercado interno, evitar la fuga de divisas y un ingreso extraordinario de recursos al Presupuesto General del Estado, pues el Ecuador al no ser productor de tecnología y especialmente de productos inelásticos como los computadores (necesarios en los procesos educativos) y otros artículos que socialmente están arraigados en una sociedad consumista como la nuestra (teléfonos, televisores, equipos de sonido, entre otros), se arrastró a la población nacional a que ese consumo y los dólares de sus manos sigan saliendo, especialmente por las fronteras terrestres.
Estancamiento de la Liquidez.-
La liquidez total de nuestra economía bordea los $ 40.000 millones de dólares, de los cuales $ 30.000 millones corresponde a las especies monetarias en circulación y depósitos en cuenta corriente, mientras que los $ 10.000 millones restantes corresponde a ahorros y depósitos a plazo fijo. Es de destacar que a septiembre de 2015 el promedio de emisión de moneda fraccionaria, que es el que puede controlar el Banco Central del Ecuador, estaba en un promedio de $ 87 millones, y el dinero electrónico impulsado por el Régimen apenas ha logrado captar un promedio menor a un millón de dólares mensuales, que es una cifra marginal. Por lo que en la práctica se mantiene la restricción que esta institución tiene en aplicar una política monetaria soberana.
La liquidez total hasta el año 2014 tenía una tasa de crecimiento anual ascendente, que en ese año se ubicó en el 14,4%, pero esta tasa de crecimiento en el año 2015, hasta el mes de octubre, se ubicó en apenas el 3%, inferior incluso a la del año 2009 que fue un año de crisis, en el cual esta tasa se ubicó en el 8,2%. La desaceleración en la captación de los depósitos por parte del sistema financiero y la disminución en la colocación de créditos en el año 2015 parecerían ser la causa de dicho estancamiento. Es así que, en lo que respecta a la captación de depósitos, estos disminuyeron de $ 30.353 millones a corte de octubre del año 2014 a $ 28.649 millones a corte de octubre del año 2015, y los créditos de la banca sufrieron una reducción de $ 2.379 millones a $ 1.497 millones en esos mismos períodos de comparación.
Desempleo.-
Las cifras anteriores por supuesto que afectan a otros indicadores sociales, reflejados principalmente en el desempleo, el cual entre septiembre del año 2014 a septiembre de 2015 aumento del 3.90% al 4,28% de la Población Económicamente Activa “PEA”, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos3 ; lo cual significa que alrededor de 28.879 ciudadanos y ciudadanas ingresaron a engrosar las filas de la desocupación. Si consideramos que la PEA se ubica actualmente en 7,6 millones de personas; mientras que el subempleo (que ahora lo llaman como empleo inadecuado) aumentó del 48% al 49,21% y el empleo pleno o adecuado bajó del 47.78% al 46% en ese mismo período de comparación. Por otro lado según la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes), en los últimos meses del año 2015 el Ecuador ha venido sufriendo una ola de despidos que se los calcula en alrededor de 10.000 ex trabajadores que se sumarían a los ya desempleados hasta septiembre de 2015. Los sectores más afectados serían el de la construcción con un 27.6%, el petrolero con un 26.9%, y el automotriz con un 21%.
Problemática externa.-
A los factores ya analizados habría que sumar la problemática externa, a la cual el Gobierno le echa toda la culpa de la crisis, pero nada dice de su falta de previsión, de no haber hecho inversiones productivas y de su política de no ahorro. Ahora bien, dentro de los aspectos externos, la principal problemática se debe a la recuperación de la economía estadounidense por su creciente control sobre los comodities, especialmente de petróleo y gas en Libia, Afganistán e Irak, lo que ha ocasionado un control sobre sus precios y la creciente revalorización del dólar que es la moneda de curso en nuestro país, evidenciado principalmente por la revisión de sus tasas de interés por parte de la Reserva Federal, luego de que se había mantenido inalterada durante 9 años y pasó de 0,25% a 0,50%. En otras palabras, aquello significa que el precio del dinero norteamericano subió. Este panorama hace que el salario real de los trabajadores se aprecie en relación a los países de la región, y claro, se pierda lo que los empresarios dan por llamar competitividad, que no es otra cosa más que la posibilidad de apretar el bolsillo de la clase obrera. De esta forma el costo de los productos exportables se hace más caro y se crean importantes desventajas para el comercio exterior. Otra dificultad es que el aumento del Salario Básico Unificado tenga que ser paupérrimo pues para el año 2016 se pasa de $354 a $366.
Salidas que el Correísmo le da a la crisis.-
El panorama que enfrenta el Gobierno como hemos visto no es el más alentador, de ahí que generar recursos para la economía se vuelve una necesidad acuciante. En la práctica solo existen tres fuentes para lograr aquello: la primera es vía exportaciones, la segunda vía deuda, y la tercera vía inversiones públicas, o privadas cuando el Estado no cuenta con recursos como sucede actualmente.
Las primera fuente que se refiere a las exportaciones, como ya lo he analizado, está totalmente restringida; más si añadimos el hecho de que el Régimen nunca brindó un apoyo decidido a la agricultura que, por tradición, condiciones geográficas y por no necesitar de una estructura tecnológica (Know how) que lleva décadas y hasta siglos levantarla, es el primer motor de una economía primaria como la nuestra.
La segunda y tercera, si no se las sabe manejar, siempre traerán complicaciones a futuro porque sus costos, tanto económicos como sociales son grandes. Es más, resulta infame pensar que un Gobierno que ha manejado más de $ 264.000 millones no haya sido capaz de generar un fondo de ahorro que nos permita afrontar con seriedad y responsabilidad esta crisis. Las enseñanzas de las vacas gordas y flacas son más que una parábola bíblica, pues el Ecuador no podía darse el lujo de “invertir” todos sus recursos en proyectos que tardarán lustros en dar resultados, sobre todo en dos “elefantes blancos” como son la Refinería del Pacífico y el Proyecto Yachay, donde se han invertido más de $ 31.000 millones sin que tengan los resultados que se esperaría por esas millonarias inversiones.
Por el contrario, en estos años de administración del correísmo se evaporaron todos los recursos acumulados de dos décadas a través de la liquidación del FEIREP, FAC, FEISEH y CEREP4 , y la herencia que nos deja es una deuda acumulada al 31 de octubre del año 2015 de cerca de $ 40.000 millones de dólares, dividida en $ 20.312,7 millones de deuda externa, $ 12.103 millones de deuda interna (IESS, Bonos del Estado, GAD's)5 y al menos unos $8.000 de la llamada deuda oculta, comprendida especialmente por las ventas anticipadas de petróleo a China y Tailandia. Este endeudamiento se ha convertido en el mayor de la historia y que bordea el 40% del Producto Interno Bruto “PIB”.
Con un Estado ineficiente y que políticamente ahuyenta la confianza, la capacidad de endeudamiento se reduce. No por algo tiene 1.259 puntos de riesgo país, cortado al 20 de diciembre del 2015, y por otro lado, con esta clase de administración económica, es imposible que lleguen las inversiones extranjeras directas, mismas que decrecieron de $ 1.058,3 millones en el año 2008 a $ 732 millones en el año 2014, y a $ 254 millones hasta septiembre del año 20156.
Estos números obligaron a que Rafael Correa en el último año levante un programa de gobierno al estilo y recomendación del Fondo Monetario Internacional, en donde se cumple fielmente con los compromisos de deuda. Ejemplo de aquello es el pago de $ 680 millones correspondiente a los “Bonos Global 2015” que efectuó el 15 de diciembre del último año, retrasando el pago de los décimo tercer sueldos de servidores públicos y de proveedores del Estado, dentro de los cuales se encuentra un gran componente de micro empresarios pertenecientes a la economía popular y solidaria. Pero no solo que el pago es puntual, sino además inmoral, debido a que el propio Comité de Auditoría Integral del Crédito Público creado por el actual Gobierno recomendó la “suspensión de pago del servicio de la deuda pública externa con la banca internacional, que se encuentra reflejada en los Bonos Globlal 2030; Global 2012 y Global 2015”
Para seguir con sus recetas fondomonetaristas, Correa promovió y ordenó a la Asamblea Nacional expedir la Ley de Alianza Público Privada que exonera del pago de una gran cantidad de tributos a los empresarios y fomenta las privatizaciones, mismas que en este Gobierno ya han habido varios casos como: ECUDOS, Cemento Nacional y últimamente las gasolineras de Petrocomercial que salieron a la venta. Por otro lado, se decreta un congelamiento de salarios al trabajador privado y público, y se expide una Ley que fomenta la flexibilidad laboral (autodenominada de justicia laboral).
Otra de las salidas que el correísmo quiere dar a la crisis es la de reemplazar las salvaguardas arancelarias por un mecanismo de “timbre cambiario”, recomendado por el ultra conservador Alberto Dahik, el cual no es otra cosa que un bono que el Estado devuelve al exportador como parte de sus tributos y estos a su vez lo negocian con los importadores para que puedan acceder a cupos de importación Hecho que generaría un mercado descontrolado de “timbres” y el concerniente encarecimiento de los productos importados que los termina pagando el consumidor final.
Propuesta anticrisis desde un punto de vista patriótico y soberano.
COBRO A LOS GRANDES EVASORES DE IMPUESTOS.- Según declaraciones de la Economista Ximena Amoroso, Directora General del Servicio de Rentas Internas, el monto que los contribuyentes deben a esa institución es de alrededor de $ 2.102 millones por recaudar, una vez que incluso ya se aplicó la Ley de Remisión de Intereses, Multas y Recargos.
NACIONALIZACIÓN DEL SERVICIO DE TELEFONÍA CELULAR A MOVISTAR Y CLARO.- El negocio de las telecomunicaciones es uno de los más rentables del mundo. Es así que para el año 2013 la telefónica Claro obtuvo unas ganancias equivalentes a $ 1.380 millones, entidad que controla el 68% del mercado. En base a este dato se puede deducir que Claro y Movistar deben tener utilidades netas por más de $ 2.000 millones al año.
NUEVA RENEGOCIACIÓN DE LOS CONTRATOS PETROLEROS.- El contrato de prestación de servicios garantiza a la contratista un ingreso fijo, no así para el país, cuyos ingresos dependen del precio internacional del petróleo. Por ello es que con el precio actual de $ 35 el barril, menos el castigo de aproximadamente $ 10 y la tarifa que se debe pagar a las petroleras de alrededor de $ 25, el país no obtiene ningún ingreso de los campos hidrocarburíferos en manos de estas multinacionales. Si realizamos un contrato de riesgo compartido o disminución de costos mediante subasta, recuperaríamos por lo menos $ 10 por barril, con lo que se aumentaría de un ingreso marginal de $ 15 millones a unos $ 450 millones del crudo extraído por tales extranjeras.
INCENTIVO AL MANTENIMIENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO.- No solo es importante aprobar leyes que permitan la doble deducción del impuesto a la renta por cada nuevo trabajador que se incorpore a una empresa, sino también el castigo para aquellos grandes grupos económicos que para rebajar sus costos de producción simplemente recuren a reducir sus gastos de personal, es necesario que desde una visión patriótica se castigue a aquellos empresarios pertenecientes a los 125 grupos más importantes de poder económico que se han beneficiado de la crisis, no por nada sus ingresos actualmente corresponden alrededor de un 50% del PIB, dentro de los que destacan banqueros y comerciantes como el Grupo El Juri y La Favorita; para estas empresas, si despiden un trabajador regular, se les debería cobrar una multa correspondiente al doble de la remuneración percibida en un año de trabajo; por otro lado, se deben crear mecanismos que promuevan el empleo, mediante la siguiente estrategia:
ALIANZA PÚBLICA CON LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA.- El sector que más empleo genera es el de este segmento de la economía; por ello, antes de aliarse con la gran empresa, proponemos que el Estado fomente lazos con la economía popular y solidaria tomando estas medidas:
• Rebaja de 2 puntos al IVA; es decir, de 12% a 10% para bienes y servicios creados y ejecutados por nacionales en el territorio nacional.
• Reforma agraria que ponga límite al acaparamiento de tierras, se debe garantizar por lo menos 2,5 millones de hectáreas a la pequeña economía campesina asociada, que asegure la soberanía alimentaria para el país y que el Estado cree una empresa comercializadora tanto a lo interno; así como otra de carácter exportador, garantizando así la obtención de recursos para que una parte se reinvierta en el campo a través de subsidios agrícolas.
• Establecer créditos preferenciales a proyectos empresariales, calificados y con seguimiento de las universidades del país, con la recuperación de por lo menos $ 4.500 millones establecido en los puntos anteriores.
Recomendaciones.
Desde mi punto de vista recomiendo que una vez visto el panorama para el año 2106, se hagan importantes esfuerzos por conservar el empleo; si usted tiene uno agárrese con uñas y dientes del mismo. Es necesario que tratemos de importar menos productos del extranjero y aportemos más a la industria nacional, sobre todo al sector de la construcción que es generador de importantes fuentes de trabajo. Con el apreciamiento del dólar no es un buen momento para solicitar créditos para consumo porque terminarán siendo bastante onerosos para su economía. El crédito solo sería recomendable para estudios o proyectos de emprendimiento, de preferencia asociativos y en segmentos productivos.
El año 2016 es un año electoral y de lucha social, por lo que en materia económica se recomienda apoyar a proyectos patrióticos y soberanos; y en lo personal, la mayor prudencia financiera posible.
1. Entrevista a Patricio Rivera. Ministro Coordinador de Política Economía. Noticiero Contacto Directo de Ecuavisa, martes 06 de octubre de 2015.
2. Boletín de Estadísticas Macroeconómicas. Banco Central del Ecuador. Presentación coyuntural a diciembre de 2015.
3. ENEMDU. Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. Resultados Septiembre 2015 e Históricos
4. VALENCIA, Eduardo Econ. El Egonomista Correa y el Socialismo de los ricos. FOCUS Ecuador.
5. DEUDA PÚBLICA DEL SECTOR PÚBLICO DEL ECUADOR. Subsecretaría de Financiamiento Público.
6. Boletín de Estadísticas Macroeconómicas. Banco Central del Ecuador. Presentación coyuntural a diciembre de 2015.
Comments