La crisis económica en el país
- Guido Proaño
- 11 ene 2016
- 4 Min. de lectura
El año que concluye ha dado un mentís al discurso correísta que hablaba del “milagro ecuatoriano”, los principales indicadores dan cuenta de la grave situación económica que atraviesa el país y la afectación a los sectores populares.
Esta situación no responde exclusivamente –como señala el gobierno- a los efectos de la baja del barril de petróleo en el mercado internacional, sino, en buena medida, al modelo de gestión implementado por el gobierno, que no ha puesto atención al desarrollo del aparato productivo y ha profundizado una política de dependencia hacia el capital extranjero.

I. Presupuesto General del Estado
Durante este gobierno, el Presupuesto General del Estado (PGE) tuvo un continuo crecimiento hasta el 2015; la proforma presentada para el 2016 establece un monto inicial de USD 29.835 millones, esto es un 13,02% menos que el inicial presupuesto aprobado para el año 2015, que fue de USD 36.317 millones.
Debe anotarse que apenas inició el 2015 el gobierno efectuó un recorte de USD 1.420 millones, que según Finanzas suman el 2,2% del Producto Interno Bruto; en agosto se anunció un segundo recorte del PGE, esta vez de USD 800 millones, aduciendo que “continúa la caída del precio del petróleo y la coyuntura económica internacional” que afecta al Ecuador.
II. Crecimiento económico
El crecimiento de la economía ecuatoriana en el 2014 fue de 3,8%. La proforma presupuestaria de 2015 estableció que este año el crecimiento nominal del PIB sería de 4,1%, es decir un poco mayor al del año anterior.
Las últimas estimaciones realizadas por el Fondo Monetario Internacional, FMI, establecen que la economía ecuatoriana tendrá un crecimiento de -0,6% en este año (es decir negativo) y de 0,1% en el 2016.
III. Deuda pública
El Banco Central del Ecuador (BCE) registra USD 32.415 millones como deuda pública a octubre del 2015, lo que contrasta con los USD 13.872 millones de deuda existente el año 2007.
Según la misma institución, la deuda pública incrementó USD 2.800 millones este año (2015) a lo que hay que agregar USD 2.500 millones por venta anticipada de petróleo a Tailandia, más los USD 2.800 millones que acaba de prometer China, según informó el vicepresidente de la República.
Esto significa que el monto real de deuda pública asciende a USD 37.715 millones, que representan el 37,7% del PIB, a dos puntos del techo máximo de endeudamiento permitido por la ley.
Hace pocos días el Gobierno pagó USD 680 millones por concepto de Bonos Global 2015, para lo cual ilegalmente habría tomado recursos de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad, RILD, con la expectativa de que se efectivice el crédito de China por 2.800 millones de dólares, para luego reponer.
La resolución de la Junta de Política Monetaria y Financiera se 155-2015 del 25 de noviembre ordena que el BCE utilice los recursos de las instituciones financieras (depositantes) para adquirir deuda pública en los mercados internacionales.
De la reserva mínima de liquidez el Ministerio de Finanzas utilizó dinero de los depositantes para financiar al Banco Nacional de Fomento y la CFN en un rubro de 800 millones de dólares. Esto ha sido calificado como un nuevo feriado bancario.
IV. Balanza comercial
Las exportaciones totales, en este año, representan 15,697.6 millones de dólares, mientras las importaciones totales representaron 17,583.6 millones de dólares, al mes de octubre. De acuerdo a ello, el déficit comercial es de 1,886.0 millones de dólares. A diferencia del 2014 que tuvo un superávit de 135,2 millones de dólares. No solo afecta la caída del precio del petróleo, sino también la caída del precio del camarón y el atún, cuyos ingresos bajaron En 27,3%.
V. Precio del barril de petróleo se mantiene a la baja
La actual cotización del crudo WTI es una de las más bajas desde el 2009; la segunda semana de diciembre se registró en 35,6 dólares cada barril; debido al castigo de 8 dólares que recibe el petróleo ecuatoriano (Oriente y Napo) se estaría vendiendo a 27 dólares el barril, con saldo en contra para la caja fiscal. Tómese en consideración que la proforma presupuestaria para el año 2016 considera un barril de petróleo a USD35.
VI. Situación crítica de los GAD
En la proforma presupuestaria se ha recortado el presupuesto a los GAD, además existe retraso en la transferencia de 420 millones de dólares desde Finanzas (octubre y noviembre) y 83 millones por devolución del IVA.
Por esa causa, los municipios pequeños mantienen impagos 2 meses consecutivos a sus trabajadores y se prevé que no atenderán las demandas salariales de diciembre y del décimo tercer sueldo y se paraliza la obra pública municipal.
La excepción es el municipio de Guayaquil, al que no le recortan el 12% del presupuesto como ocurrió con los otros municipios, sino que recibirá un incremento de 20 millones para el 2016. El municipio de Guayaquil ha hecho un crédito de 50 millones de dólares al gobierno central, mediante la compra de bonos del Ministerio de Finanzas.
VII. Empleo, subempleo y desvinculación laboral
La situación laboral se ha deteriorado en este año. De acuerdo a la encuesta de empleo del INEC (sept. 2015) el 53,99% de la Población Económicamente Activa no tiene un trabajo fijo; se encuentra en el rango que comprende el denominado “Empleo Inadecuado” que incorpora subempleo, otro empleo inadecuado, empleo no remunerado; el denominado “empleo no clasificado”; y el desempleo absoluto, tal como se muestra en el cuadro siguiente. La situación es más grave por efecto de la ola de despidos en curso.
En el sector bancario y financiero “los créditos se han contraído debido a la baja en la liquidez del mercado” y el 22% de las entidades del sector no incrementaron sus sueldos.
En el sector automotriz 4000 trabajadores fueron despedidos, según información de la Asociación Ecuatoriana Automotriz. Bajaron las ventas en un 29,89% de noviembre del 2014 a noviembre del 2015. Maresa cerró las puertas hace pocos días.
VIII. Situación de la banca
El sistema financiero privado ha sido uno de los principales beneficiarios de la gestión gubernamental. Entre 2007 y 2014 la banca ganó USD 2.295,5 millones.
Según las estadísticas de la Superintendencia de Bancos, las instituciones financieras que tuvieron las mayores ganancias entre 2007 y 2014 fueron: Banco Pichincha, con $ 596’508.000; Guayaquil, con $ 365’913.000; y Pacífico, con $ 355’338.000, el 57,4% del total de las utilidades de los últimos 8 años.
IX. Costo de la vida
Para el mes de noviembre los indicadores se mostraron en los siguientes términos: Salario Básico Unificado USD 354 Canasta Básica USD 669
Comments