El 45% de los afiliados es menor de 24 años
- Entrevista
- 16 dic 2015
- 3 Min. de lectura
Gio vany Atarihuana tiene el reto de dar a Unidad Popular (UP) el lugar que le correspondió cuando el Movimiento Popular Democrático, ahora desaparecido, era la fuerza más importante de la izquierda ecuatoriana. Como director de este nuevo movimiento político, trata de dar propuestas para que el país, en sus palabras, no vuelva al pasado, que es la derecha neoliberal o la derecha con discurso socialista, como la revolución ciudadana.

¿Qué diferencia tiene la Unidad Popular respecto al MPD?
Es un nuevo actor político que llega como alternativa, conpropuestas para el debate nacional.
Eso era el MPD también.
Pero en nuevas condiciones. Si el MPD tuvo 180 000 afiliados, UP logró el apoyo de 500 000 ecuatorianos en siete meses a pesar de toda la avalancha mediática del Gobierno. El 45% de quienes firmaron son jóvenes menores de 24 años. Esto nos da una perspectiva. La izquierda es, por definición, renovación y cambio. Si bien recogemos las tradiciones revolucionarias del MPD, nos proponemos reinventarnos y vincularnos con la gente, con una mejor capacidad de comunicación y perseverancia en la unidad de las izquierdas. Pero lo que menos ha tenido la izquierda es su capacidad de reinvención, siguen con la misma retórica, la misma estética… El tema de reinventarse no implica abandonar principios. Hay que tener varias certezas, como que la lucha de la izquierda es la de emancipación social, la defensa de la naturaleza y la vida. Claro que cada época tiene nuevos desafíos, como tecnológicos, culturales, políticos y económicos a los cuales hay que dar respuestas. Sin embargo, hay temas que son inalterables: la injusticia, la dominación.
¿Y este Gobierno no es la alternativa a ello?
Este Gobierno ha gobernado con un discurso de izquierda pero cumple con los sueños de la derecha neoliberal. Nos tiene hipotecados a los créditos chinos. Las empresas mineras, las petroleras o las telefónicas están a su gusto. Ahora hay 120 grupos monopólicos que tienen más del 50% del PIB. Aquí no ha cambiado la desigualdad. En este período de autoritarismo de los últimos ocho o nueve años, la izquierda ha jugado un papel importante en las defensa de las igualdades y de las libertades.
Pero la izquierda siempre ha sido autoritaria…
La izquierda ha estado contra el poder y a favor de la participación.
Pero la experiencia de la humanidad dice lo contrario, primero con el socialismo real, en el siglo pasado, y ahora el socialismo del siglo XXI...
Es una apreciación histórica, pero los grandes logros que hubo en la primera etapa de la revolución rusa y la cubana fueron otras. La lucha de la izquierda en el país ha logrado grandes conquistas, como el voto de la mujer, la presencia de los derechos culturales y políticos, la lucha contra la dictadura.
¿Cómo es ese enfrentamiento en el presente?
Cuando Rafael Correa presenta un modelo autoritario, la izquierda es la que lo enfrenta y hemos pagado un precio bien alto por eso. En nuestro caso, tenemos 22 sentenciados por sabotaje y terrorismo, por el delito de decir lo que pensamos y defender los derechos de la población. El Gobierno busca amedrentarnos y liquidarnos, pero no puede porque tenemos raíces populares.
En Argentina y Venezuela, luego de 12 años de modelos semejantes, la derecha fue la alternativa...
Ese es uno de los desafíos que tiene la izquierda: no volver al pasado y Rafael Correa es el pasado.
Pero es la izquierda la que pierde peso...
Pero acá no hay izquierda, no hay socialismo ni hay revolución.
Pero en el discurso, al menos, es de izquierda...
Una cosa está clara: Ecuador no quiere vivir como hasta ahora. El 66% de la población no tiene decidido el voto, y eso quiere decir que no quiere volver al pasado de neoliberales o caudillos.
Comments