top of page

Hemos recuperado una voz para protestar

  • Entrevista La Hora
  • 15 oct 2015
  • 4 Min. de lectura

Tomado de Edición Impresa del diário La Hora del Sábado 10 de Octubre, Edición Esmeraldas​.

Desde la semana pasada el movimiento Unidad Popular está oficialmente inscrito en el Consejo Nacional Electoral, lo que le permite presentar candidatos y participar activamente en el mapa electoral del país. Su director Nacional, Geovanni Atarihuana, explica a La Hora los retos de esta agrupación política que nace de lo que fue el Movimiento Popular Democrático (MPD).

¿El MPD se está reinventando? Unidad Popular es una nueva organización que tiene sus antecedentes en lo que fue el MPD, pero va más allá. Es de izquierda, con profundas bases populares. Si el Gobierno pretendía, con la eliminación del MPD, borrar a la izquierda, le salió el tiro por la culata. Hoy somos más, estamos renovados, entendemos mejor las cosas, tenemos una renovación generacional.

¿Qué queda del MPD en Unidad Popular? Una firmeza ideológica, un legado histórico como el de Jaime Hurtado, raíces en varios sectores populares y la convicción de que es necesario luchar para transformar el país y, desde ese punto de vista, es una ratificación de que la izquierda tiene un espacio en la vida política nacional. Hemos recuperado una voz no solo para la lucha electoral sino para el debate político, para plantear críticas, para protestar y proponer. Para ser una alternativa de Gobierno.

¿Qué desecharon del MPD? La izquierda, por definición, es cambio. Unidad Popular expresa un florecimiento de las semillas que hace 30 años el MPD sembró. Nos planteamos construirla con mayor participación de las bases, con mayor contacto con la población, con mayor diálogo con las distintas corrientes de la tendencia.

¿Qué tipo de izquierda son ustedes? ¿Infantil, extremista o de la línea de Rafael Correa? Una izquierda revolucionaria, radical. Pensamos que hay que solucionar los problemas de raíz. Comprometidos con la ecología, los derechos de las mujeres, con la diversidad, que defiende los Derechos Humanos y las libertades.

¿A través de qué mecanismos? Los cambios los tiene que realizar el pueblo organizado. Nosotros no creemos en caudillos. El cambio, para que sea verdadero, profundo, tiene que tener la participación popular en las decisiones. Precisamente, eso es lo que le falta a este Gobierno, que no ha sido ni revolucionario, ni de izquierda. No ha tenido participación popular.

¿Hay renovación en Unidad Popular? Por supuesto, renovación de formas, actualización de propuestas, renovación de liderazgos…

Pero siguen los mismos rostros: Natasha Rojas, Luis Villacís, Jorge Escala… Hay un recambio generacional en los principales cuadros. Tener coherencia y mantenerse en una línea es una virtud y hay compañeros que han dedicado toda su vida y son parte de esta organización.

¿Qué errores que podría haber cometido el MPD van a evitar para sobrevivir? Vamos a vincularnos con mucha mayor permanencia con los sectores populares. Quizá en el fragor de la lucha política, en algunos momentos el MPD perdió esa conexión con las bases.

¿Cuál es el panorama para las elecciones de 2017 para Unidad Popular? Es alentador porque estamos asistiendo al ocaso del correísmo y las alternativas de derecho no cuajan. La mayoría de la población en las encuestas dice que no tiene candidato. Entonces, hay un vacío.

Pero las encuestas también dicen que la credibilidad del Gobierno se recuperó algo a pesar de las movilizaciones. En intención de voto no está tan bien. Según una encuesta, tiene el 23% y con eso no gana en primera vuelta. Significa que en una segunda vuelta Rafael Correa será derrotado y las alternativas están por construirse. Es decir, el pueblo no quiere más autoritarismo pero tampoco quiere volver a la larga noche neoliberal.

Este discurso de la unidad lo repiten todos los sectores pero, llegado el momento, se muestran desunidos. La unidad es una necesidad del pueblo y eso implica un importante grado de madurez, de desprendimiento y de comenzar a trabajar. Creo que todas las jornadas de agosto, que fueron parte de un año de movilizaciones, son una muestra de que nos podemos unir.

Exactamente lo que usted dice se ha repetido en muchas ocasiones, pero al momento de presentar candidaturas, de inscribirse, cada sector jala por su candidato. Exactamente. Ese es el desafío. El que no se haya realizado en ocasiones anteriores no significa que esta vez no se logre. Una de las cosas que ha logrado Rafael Correa con su disfraz de izquierda y su actuación de derecha es un desencantamiento entre la tendencia. Quienes dicen que están en la izquierda cómo sostienen la represión a los indígenas, el endeudamiento con China, volver al Fondo Monetario. La contingencia nos ha obligado a conocernos y reconocernos en la tendencia con Pachakutik, con los socialistas revolucionarios, con Alberto Acosta...

¿Con quién no se aliarían? Con la derecha, ni con la derecha del Gobierno, ni con la derecha fuera del Gobierno.

¿Cuál sería el perfil de un potencial candidato de su sector? Debe tener una trayectoria en la izquierda, no puede ser alguien improvisado como fue (Lucio) Gutiérrez o el propio Rafael Correa. Tiene que ser un hombre o una mujer que tenga una vocación unitaria, que sepa dialogar. Tiene que venir de la academia o de la lucha social.

¿Cómo Unidad Popular seguirán siendo tirapiedras como califica Correa a la militancia del MPD? Ese calificativo ha quedado desgastado y sin efectividad. Unidad Popular va a estar en todos los escenarios de lucha, con la protesta y con la propuesta, en las calles defendiendo la democracia y las libertades y en las elecciones presentando alternativas.(HCR)

 
 
 

Comments


Unidad Popular 2016

Copyright © 2016 Diseño y soporte por Estrella Roja Multimedia

bottom of page