La Asamblea Popular es un espacio de debate democrático
- Unidad Popular Ecuador
- 14 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Entrevista a Nelson Erazo, presidente del Frente Popular
Está convocada una nueva reunión de la Asamblea de los Pueblos, ¿cómo entender lo que es la Asamblea Popular y hacia dónde están dirigidos sus trabajos?
La Asamblea de los Pueblos es una estructura organizativa amplia de los distintos sectores sociales, en la que –a más de la participación de las organizaciones que conformamos el Colectivo Unitario- se incorporan otras. Busca abrir espacios para la participación en la lucha de nuevos sectores, incluso de medianos productores, artesanos, de los microempresarios y de los sectores no organizados.
La entendemos como un espacio para la discusión de los problemas de la sociedad ecuatoriana, de los aspectos trascendentes de la vida política. La Asamblea que se instalará el próximo 15 de septiembre trabajará en 5 mesas que analizarán las enmiendas constitucionales y qué se busca con cada una de ellas; aspectos relacionados con la situación económica del país; discutiremos respecto de la validez de la lucha social; el tema de la plurinacionalidad y pluriculturalidad, que no ha pasado de ser un enunciado constitucional que prácticamente no se lo cumple; y, u quinto aspecto, hacia dónde debe ir la lucha social.
A la par de todo esto, tratamos que esta Asamblea sirva como proyección de discusión política de los distintos sectores sociales para estructurar un Programa del Ecuador que Queremos y cuál es el camino que debemos seguir los sectores sociales hacia el 2017.
¿Cómo se llegará a elaborar esta propuesta programática?
La Asamblea del Pueblo está concebida para que se estructure y funcione de manera nacional y provincial, buscamos que la discusión sobre lo que es esta instancia se la traslade también a nivel provincial y a cada una de las organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles, indígenas para que éstas inserten también en la discusión política de la sociedad. Creemos, por ejemplo, que las federaciones provinciales deberían discutir en asambleas generales temas como el laboral, para que el obrero vean que el problema de un sector de trabajadores en una fábrica es igual o peor que el que viven en otra fábrica, pero que los dos son consecuencia de un mismo elemento: la explotación del sistema capitalista.

Qué medidas han adoptado para que la Asamblea del Pueblo no sea una especie de réplica de lo que son las convenciones unitarias…
Está planteada una convocatoria amplia a distintos sectores, a diversas organizaciones y sectores sociales. Se han hecho varios esfuerzos en esa línea, a sectores que ya han pedido incorporarse a un escenario de debate y discusión.
Uno de los mecanismos para que la democracia al interior de la Asamblea Popular pueda ejercerse es el trabajo en mesas. Las convenciones han funcionado en plenarias, hoy hablamos de abrir mesas que luego de su debate particular confluyan en plenaria.
En estos días se han realizado reuniones provinciales de la Asamblea Popular, ¿se ha logrado ya ampliar a otros sectores, en relación a lo que han sido las coordinadoras provinciales?
En algunos sitios se ha logrado ya incorporar a nuevos sectores, y en otras provincias, como Sto. Domingo o Loja, en donde este sábado se realiza la reunión, se ha invitado a otros sectores que también han peleado contra las políticas del correísmo y han expresado su decisión de ser parte de la Asamblea Popular.
¿Tienen alguna propuesta de acciones futuras?
Están en curso algunas acciones: la Asamblea del Pueblo del día 15 de septiembre, la jornada de lucha del 16 de septiembre, que se realizará en cada una de las provincias. Conocemos que la Conaie plantea realizar una nueva movilización para el 12 de octubre, y en el mes de noviembre pensamos realizar nuevas acciones, de manera sostenida, por el tema de las enmiendas constitucionales.
Han discutido Uds. la eventualidad que estas jornadas se conviertan en una especie de formalidad en la que la gente sale a la calle, llegan a sectores cercanos al palacio de gobierno o gobernaciones provinciales y luego la gente se va tranquilamente a la casa y el Gobierno minimiza estas acciones…
Necesitamos mirar elementos para evitar que se desgaste la movilización social como pretende el Gobierno mostrar, en tanto y en cuanto la minimiza o señala que no hay razón para luchar o que no se debe gritar muy alto porque eso ya expresa violencia.
Vamos a discutir las diferentes expresiones de lucha que deben darse en adelante; hay opiniones en las bases respecto de que la combatividad de éstas debe ser mayor.
El elemento fundamental de la lucha sería: No a las reformas, no a la reelección indefinida.
Sí, No a las reformas, no a la reelección indefinida. Esto es el elemento central en este período, porque echado eso abajo se recompone una serie de elementos alrededor del movimiento social.
Comments