El gobierno de Correa fracasa por la aplicación del keynesianismo, no por que es socialista
- Juan Borja
- 4 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Una de las mayores falacias del gobierno de Rafael Correa es el de autocalificarse de socialista y revolucionario, cuando en los hechos ha aplicado uno de los modelos económicos que sustenta al capitalismo llamado Keynesianismo, cuyo autor intelectual es el economista inglés, John Maynard Keynes y que en determinados momentos de la historia mundial ha permitido en alguna medida palear las crisis cíclicas del sistema.
(Marx, 1867) en su obra cumbre, El Capital, sostiene que en el capitalismo una de contradicciones que no se podrá resolver sin el cambio de sistema; es la que tiene que ver con la producción y realización. Es decir, el capitalista dueño de los medios de producción extrae la plusvalía del trabajador el momento que este produce la mercancía, en una primera etapa, pero, en una segunda etapa, para efectivizar su ganancia y acumulación de capital requiere que está sea vendida.
En consecuencia, mientras más bajos sean los salarios, mayor será ganancia para el capital, sin embargo con menores salarios los obreros y la sociedad en general tendrán menos posibilidad de compra, las mercancías no se venderán y el sistema entrará en crisis.

La mayor crisis que ha vivido el sistema capitalista a nivel mundial, es la” gran depresión”, la misma que tuvo una duración de aproximadamente diez años (1929 a 1939) y que afectó a países ricos y pobres, las empresas quebraron, miles de seres humanos quedaron en el desempleo, el hambre y la miseria crecieron, el sistema financiero colapsó.
Para salir de la crisis, (Keynes ,1939) propone: la intervención del estado para elevar el nivel de inversión. Incrementar el gasto público para recuperar la capacidad de compra de la sociedad y por lo tanto reactivar la economía.
Al terminar la segunda guerra mundial, los Estados Unidos se convierten en el centro del capitalismo mundial, aplicando las recetas de Keynes (el Presidente Truman quien gobernó durante 8 años, nunca se proclamó revolucionario y socialista) realizan una gran inversión pública especialmente en la construcción y con ello aumenta la capacidad de compra de la sociedad. Podríamos decir que el capital en alguna medida cedió una parte de su cuota de plusvalía en beneficio del trabajo.
A partir de los años 60 luego de la estabilidad económica alcanzada por el sistema, el capital se resuelve a recuperar el terreno perdido y se aplican las recetas económicas neoliberales, es decir reducir la intervención del estado y liberar el mercado para que aumente la cuota de plusvalía. Marx, en el tomo 1 del Capital, crítica al padre del Liberalismo, Adam Smith y manifiesta, “mientras más libre es el mercado, mayor inequidad existe en la sociedad”
El pensamiento neoclásico , consciente que al elevar sus ganancias a través de la compresión de los salarios, baja la capacidad de compra de la sociedad; adopta la estrategia del crédito, para el consumo y la construcción. La burguesía financiera y especulativa con esta medida controla por un lado la demanda y por el otro la oferta. Esta medida genera una economía ficticia, basada en la especulación, no en la producción y desemboca en la última crisis de 2008, llamada inmobiliaria y burbuja financiera.
Regresando la mirada a nuestro país, luego de un período de 20 años de fracaso del Neoliberalismo, Correa aplica el Keynesianismo en el Ecuador, aprovecha los altos ingresos que producen los impuestos y el petróleo (220 mil millones de dólares en 8 años) y destina los recursos a la construcción de carreteras, represas hidroeléctricas y la generación de empleo en los ministerios. Su objetivo es claro, salvar al capitalismo dependiente, aumentar la capacidad de demanda de la sociedad, especialmente de los sectores medios.
Correa no es un revolucionario ni siquiera un desarrollista., en estos 8 años de gobierno no pudo desarrollar las fuerzas productivas y con ello la industria en el país, el Ecuador en el año 2015 basa su economía en un modelo primario exportador, en el extrativismo a ultranza del petróleo y los recursos de la naturaleza, no tenemos en el país industria pesada, ni petroquímica, no existe innovación y tecnología.
La propiedad de los medios de producción continúa en manos de la burguesía, por lo tanto, esta clase social sigue usufrutuando de la plusvalía que generan los trabajadores del campo y de la ciudad
Los 8 años de bonanza económica han pasado, se cumple la teoría de Raúl Prebish y el deterioro de los términos de intercambio, los precios de las materias primas se derrumban en el comercio mundial. El economista no supo ahorrar, el futuro es lúgubre, la crisis nuevamente golpeará con fuerza a los más pobres, ya se anuncian despidos en el sector público, se recorta el presupuesto del estado en cerca de 2 mil millones de dólares, los chinos nos pasaran la factura de la deuda, se congelaran los salarios.
JUAN BORJA es Profesor de la Universidad Central del Ecuador.
Comments