Este es un gobierno racista
- Unidad Popular Ecuador
- 21 jul 2015
- 3 Min. de lectura
Por Redacción Plan V
Las escuelas bilingües de La Chimba y Moyurco, por las cuales lucharon Dolores Cacuango y Tránsito Amaguaña , están cerradas y bajo el sistema de fusión con las escuelas hispanas. Las comunidades califican como "etnocidio" a la posible pérdida de sus lenguas ancestrales como consecuencia de las medidas del Gobierno.
20 de Julio del 2015

Pacha Terán es una dirigente indígena de la comunidad de Peguche, quien ha coordinado la resistencia de las escuelas bilingües contra la hispanización. Este es su testimonio.
"El IV Encuentro sobre la educación intercultural bilingüe, realizado en Peguche, Imbabura, arrojó datos interesantes, como que la reducción de la población estudiantil y el nivel de acceso a la educación han disminuido tajantemente. El Contrato Social, con datos técnicos, ratifica que hay más de 600 mil jóvenes sin acceso a las universidades. Una de las resoluciones del encuentro fue hacer una encuesta para conocer el nivel en el que se encuentra la educación en las comunidades donde han sido cerradas las escuelas. Porque nuestra primera hipótesis es que cuando se cierran las escuelas en las comunidades, los niños dejan de estudiar. Por lo tanto, dentro de una década vamos a tener un creciente nivel de analfabetismo. Vamos a hacer una investigación in situ y vamos a tener evidencias para mostrar al gobierno nacional y las instancias internacionales lo que sucede en el campo educativo.
Dirigentes indígenas analizaron la situación del sistema educativo que funcionaba en el campo.
"Nosotros criticamos y nos preocupa mucho la condición racista que el gobierno implementa a través de la educación del milenio. Decimos racista porque solo se cierran las escuelas bilingües y no las hispanas. En el caso de Peguche se cerraron las seis escuelas bilingües manteniéndose la institución hispana, el colegio Jorge Chávez Reyes, obligando a las escuelas bilingües a aceptar un sistema educativo que no nos corresponde por derecho. Además están las actitudes discriminatorias de los funcionarios públicos hacia las comunidades indígenas. Algunas comunidades no tienen mejoramiento de la infraestructura educativa ni partidas presupuestarias, nos han quitado profesores.
"Mientras que las escuelas del milenio, que no necesariamente son bilingües, monopolizan todos los recursos, cuando deben ser distribuidos adecuadamente si estamos hablando de una sociedad equitativa.
"La forma del trato, la forma de comunicación son discriminatorias; sobre todo cuando no hay consulta, cuando no hay información ni posibilidad de diálogo, porque nos excluyen de manera automática. Todo esto nos hace pensar que estamos viviendo un racismo del siglo XXI, enmascarado en la misma Ley de Educación Intercultural Bilingüe, porque no se ha podido dar un trato igualitario a la población indígena, a su niñez en las comunidades. Hay que revisar el Presupuesto General del Estado: el financiamiento para enseñanza del quichua e idiomas ancestrales es cero. La diferencia entre el presupuesto para educación bilingüe, comparado con el de seguridad nacional es abismal. Esas cosas nos hacen creer que hemos regresado a tiempos de la colonia.

"Nosotros hemos presentado datos estadísticos y los ingresamos al Archivo Maestro de Instituciones Educativas del Ecuador, donde en el periodo 2010-2011 constan más de 30 mil instituciones educativas y al cierre del año siguiente ya constaban menos de 28 mil. Y hay que considerar además la vocería oficial del señor presidente de la República y del ministro de Educación, quienes han declarado que al 2017 quedarían solamente 5000 escuelas o instituciones educativas, es decir que deben cerrar 25 mil instituciones educativas, sin considerar la realidad social, cultural, económica.
Comments