Incidencia del cambio climático en mares y océanos
- Unidad Popular Ecuador
- 10 jun 2015
- 6 Min. de lectura
por Oswaldo Báez Tobar
Los cambios en las condiciones físicas de la Tierra están ocurriendo en forma vertiginosa si se considera la escala del tiempo geológico. Los cambios más evidentes son: el incremento de bióxido de carbono CO2, metano, óxidos de nitrógeno y de azufre: gases de efecto invernadero GEI que incrementan el calentamiento global en las últimas décadas, con los consecuentes efectos nocivos en los organismos terrestres y marino, lo cual se traduce en las extinciones de especies, desplazamiento o reducción de poblaciones, empobrecimiento de comunidades y en aparecimiento de enfermedades.
Pero ¿cómo comprobar los efectos del cambio climático? Las alteraciones de la corteza terrestre, la modificación de los registros históricos de los glaciares de las montañas y la reducción de los casquetes polares son evidencias de los cambios climáticos a escala planetaria. Empero, el cambio en el clima de la Tierra por el efecto invernadero no es un hecho reciente, pues se produjo desde la conformación de la atmósfera terrestre, con lo cual se estabilizó el clima del planeta y se dieron las condiciones para el desarrollo de la vida -sin este efecto la temperatura de la Tierra sería de -17º.C-, por lo que, en cierta magnitud, el calentamiento atmosférico favoreció el origen y la evolución de la vida en el planeta.
Pero en la actualidad los cambios climáticos son más rápidos por la industrialización y el incremento de los automotores, el consumo de combustibles fósiles como carbón y petróleo y sus derivados. La cantidad de CO2 ha podido ser determinada gracias a estudios directos e indirectos. Desde 1959 se registra el incremento de CO2, pero también ha sido posible medir indirectamente a través del hielo de la Antártica mediante el C14, con lo cual se ha podido constatar que el incremento del CO2 se inició desde 1700 con la revolución industrial que produjo un fuerte aumento de gases en la atmósfera; para el año 2050 se prevé un incremento de la temperatura entre 1 y 1.5, grados centígrados.

La atmósfera es un componente fundamental para la vida en la Tierra, su composición y comportamiento son complejos, por lo que es muy difícil predecir su comportamiento futuro; sin embargo los investigadores del clima anuncian cambios severos en las próximas décadas, lo que inevitablemente tendría efecto en la vida tanto en la tierra como en los mares y océanos.
Los parámetros básicos de los océanos están cambiando en forma rápida: mientras el pH ha disminuido (es decir tiende a ser más ácido); la temperatura y el nivel del mar está subiendo; la estratificación de los mares y océanos está alterada. En suma, el equilibrio termodinámico del mar está fuertemente alterado. El CO2 es soluble en el agua, por lo que se disuelve fácilmente en los mares y océanos. Esto determina que el océano absorba y subsuma CO2, lo que ocasiona cambio en el pH de las aguas marinas superficiales y profundas, lo cual determina cambios en la composición de los compuestos del fondo marino que produce alteraciones en el fitoplancton y zooplancton y en todas la especies de la cadena alimenticia marina. Se estima que si el fitoplancton disminuye de un 15% a un 25% se afectaría severamente la producción de peces y otras especies marinas. Estudios de biología marina revelan fuertes impactos en la biota marina. En esta entrega se analizan los efectos en los arrecifes de coral.
Los arrecifes de coral son “selvas marinas”
Los arrecifes de coral son comunidades marinas de gran riqueza de especies y alta complejidad, son conocidas como “selvas marinas” pues se hallan entre los ecosistemas más diversos de la Tierra, contienen el 25% de las especies marinas: peces, moluscos, crustáceos, equinodermos, poríferos… por lo tanto son comparables con las selvas tropicales en cuanto a diversidad biológica. Los arrecifes son formaciones de carbonato de calcio producidas por la acumulación de millones y millones de colonias de corales Hermatípicos: Celenterados de la clase Antozoarios, cuya acumulación y superposición de diminutos pólipos y el material calcáreo (carbonato de calcio) forma montañas y cordilleras submarinas, que se les conoce genéricamente como arrecifes y atolones. Pero la disminución de carbonato de calcio disminuye la posibilidad de síntesis de aragonito, lo cual afecta a la calcificación de los corales. (1)
¿Qué importancia tienen los corales que están en el fondo del mar? Los corales cumplen múltiples funciones en la ecología marina: son el eslabón crucial en la cadena alimenticia marina, hábitat de innumerables especies y lugares de reproducción y cría de muchas especies de interés económico, pues, se estima que un millón de personas viven directa o indirectamente de los corales; el valor económico anual por bienes y servicios ecosistémicos se calcula en US$ 375.000 millones. (2)
La situación actual de los corales es crítica. Los corales están enfermos. La vida de los corales depende de una relación íntima entre los pólipos del coral y unas algas marinas denominadas Zooxantella. De esta simbiosis depende la vida del coral, ya que el alga se introduce en las células del coral y le proporciona nutrientes que elabora el alga mediante la fotosíntesis. Pero, debido a los cambios de temperatura, pH y composición química del agua, el alga Zooxantella se escapa de las células del coral, por lo que éste sufre una enfermedad que se caracteriza por el blanqueamiento que llega a producirle la muerte. Una vez que mueren los corales se afecta toda la comunidad biológica de los arrecifes coralinos.
Esta es solo una de las enfermedades de los corales, pues se han identificado además del blanqueamiento, el amarillamiento y el enrojecimiento de los corales, debido a la acción de ciertas bacterias que proliferan debido al incremento de la temperatura, además de muchas otras patologías que afectan a su estructura, diversidad y producción. El estudio de la biología de los corales ha relevado que poseen mecanismos de defensa contra las bacterias, pero en condiciones extremas, dichos mecanismos dejan de funcionar y deviene la muerte.
La biología de los corales recuerda la interrelación entre la tierra, la atmósfera y el mar; aunque parecen ser independientes, todos están interrelacionados y son interdependientes. El calentamiento global de los últimos años es un fenómeno terrestre y atmosférico que está produciendo una fuerte afectación en todas las especies marinas. La supervivencia de unas especies depende de las condiciones físico-químicas del entorno terrestre y marino a la vez que biótico. Esa es la maravillosa trama de la vida.
Los corales en peligro
Los corales vivos han disminuido en un 50%. Los arrecifes coralinos en disminuido en un 50 % en el mar Caribe en los últimos 50 años debido a causas naturales y humanas; crecimiento de algas, pesca, exceso de construcciones, contaminación. Según el informe Arrecifes Coralinos del Caribe, 1970-2012, realizado por científicos de la Red Global de Monitoreo de los Arrecifes Coralinos, GCRMN (por las siglas en inglés). El informe enfatiza que los corales proveen protección a las costas, purifican el agua, absorben CO2, son fuente de alimento y esparcimiento. Generan ingresos por turismo y pesquerías. Empero, si estas actividades no son controladas afectan a las comunidades de los arrecifes coralinos, pues la pesca del pez loro afecta a los corales debido a que el pez se come a las algas que crecen sobre los corales, por lo que las algas cubren y matan a los corales. Además, las anclas de las embarcaciones de turismo destruyen los corales. (3)
Estado de los arrecifes de coral en el Ecuador
En el Ecuador existen arrecifes de coral en Galápagos y en las costas de Manabí. En el país se tiene registro de afectación de los corales en el fenómeno de El Niño 1982-1983 cuando se extinguió el 95% por blanqueamiento, así como también entre 1997-1998, por aumento de CO2 y acidificación del agua que causa descalcificación, a lo que se suman la acción humana por sobrepesca, buceo, el anclaje de barcos y las redes de arrastre.
La acción humana ha causado fuerte afectación a los arrecifes coralinos cercanos a la isla de Salango y de La Plata, en la reserva marina del parque nacional Machalilla, al sur de Manabí, donde los arrecifes coralinos están sometidos a una agresión contante, por el anclaje que utilizan los pescadores artesanales y las embarcaciones de turismo. Las anclas de hierro son arrojadas al fondo marino, pero una vez terminada la faena de pesca o la visita turística se retira el ancla con el consecuente daño a la formación calcárea del arrecife.
Para frenar esta agresión la Armada Nacional y el Ministerio del Ambiente han instalado boyas flotantes de amarre, con lo cual se establece un sistema de anclaje “ecológico” es decir no destructivo para los arrecifes de coral, ya que las embarcaciones son amarradas a las boyas flotantes sin necesidad de arrojar el ancla al fondo del mar En el parque nacional Machalilla como a lo largo del litoral ecuatoriano se han colocado 105 boyas flotantes. (4)
Con esta medida se espera la recuperación de los arrecifes coralinos, formaciones naturales que tardan 300 años en formarse, son la expresión de la mayor diversidad biológica en el medio marino, tienen valor intrínseco, pero además prestan servicios ambientales: proporcionan protección a las costas de la erosión y del embate de las olas, protegen a los manglares, y éstos a la vez les protegen a los arrecifes de la sedimentación. En la naturaleza todo está interrelacionado e interdependiente, de ahí la importancia de planificar y ejecutar las acciones de conservación de la naturaleza.
Referencias
Báez, O. Periódico Opción, 04-16 julio 2007
Wikipedia / es. wikipedia.org/wiki/Arrecifes_de_coral/ 18-04-2015.
El Comercio, 3 de agosto 2014.
El Comercio, 09 de noviembre 2011.
Comments